Español

Your blog category

Español

De Argentina a Historic Makeovers: Mi camino como luthier en Estados Unidos

Con las guitarras en la valija y la pasión intacta Cuando me mudé desde Argentina para venir a trabajar a Estados Unidos, traje algo más que una valija. En esa valija viajaban dos guitarras que había empezado a construir allá, aún sin terminar ni pintar. Las llevé desarmadas: cuerpos por un lado, mástiles por otro. No sabía exactamente qué me esperaba, pero sí tenía claro algo: donde fuera, las guitarras siempre me iban a acompañar. Una admiración por las guitarras vintage Ya instalado en Estados Unidos, empecé a buscar mi lugar. Siempre había sentido una profunda admiración por Historic Makeovers, una empresa reconocida mundialmente por su enfoque tradicional y detallado en la restauración y repintado de guitarras vintage. Su trabajo con acabados en laca nitrocelulosa y técnicas de la era dorada coincidía perfectamente con mi visión y mi pasión por respetar la historia y la identidad de cada instrumento. El encuentro con Kim LaFleur En un momento decidí contactar a Kim LaFleur. Empezamos a hablar, y para mi sorpresa encontré a una persona abierta, humilde y completamente generosa con su conocimiento. Nada de secretos ni barreras: solo pasión auténtica. Esa primera charla fue el comienzo de una amistad que con el tiempo se volvió muy fuerte, y que también abrió la puerta a una gran colaboración. De la colaboración al trabajo a tiempo completo Poco a poco comenzamos a trabajar juntos. A Kim le gustó mucho mi forma de construir guitarras, y yo empecé a proveerle maderas para algunos de los proyectos de restauración de Historic Makeovers. Hasta que un día, me lo preguntó directamente: “¿Te gustaría trabajar con nosotros?” En ese momento yo vivía en Miami y el taller estaba en Orlando. Desde lo profesional, no lo dudé. Pero en lo personal era un gran cambio. No era solo yo: tenía que pensar también en mi familia. El gran paso: mudarse a Florida Central Hablé con mi esposa, Paula. Tenemos hijos pequeños, y una mudanza siempre es un cambio importante. Pero si había un momento ideal para hacerlo, era ese: justo en la transición del daycare al kindergarten. Así que dijimos: hagámoslo. Nos mudamos del sur de Florida a Florida Central. Seguí adelante con mis propios proyectos como productor musical y luthier, y al mismo tiempo empecé a involucrarme cada vez más con Historic Makeovers. La relación de trabajo creció tanto que Kim me invitó a formar parte del equipo a tiempo completo. Honrando el legado de Kim Pocos meses después de mudarme y unirme oficialmente al equipo, lamentablemente Kim falleció tras una dura batalla contra el cáncer. Fue una pérdida enorme, no solo para sus seres queridos, sino para toda la comunidad musical. Kim fue un verdadero visionario. Junto con el resto del equipo, asumimos la responsabilidad de continuar el camino de Historic Makeovers, manteniéndola en el lugar que le corresponde y honrando la tradición y la visión de Kim. Desde entonces, me he dedicado por completo a guiar la compañía con los mismos valores y la misma pasión que él supo transmitirnos. Hoy, cada guitarra que sale de nuestro taller lleva consigo una parte de esa historia y de ese legado: construida con cuidado, precisión histórica y un profundo respeto por las guitarras vintage.

Español

Colas y pegamentos en guitarras: por qué usamos hide glue y fish glue

En la construcción de guitarras, el pegamento no es solo algo que mantiene las piezas unidas.También tiene un papel importante en la reparabilidad, la estabilidad y, en menor medida, la transmisión de vibraciones de todo el instrumento. Colas modernas de carpintero (white y yellow glue) Las colas blancas o amarillas que se usan en carpintería (conocidas como PVA) son muy populares hoy en día porque son fáciles de usar, tienen un tiempo de trabajo largo y no necesitan calor para aplicarse. Sin embargo, una vez secas forman una unión un poco elástica, como una goma, que no transmite la vibración tan bien y es más difícil de revertir en el futuro. Por eso, para trabajos de luthería de alto nivel no son mi primera elección. Hot hide glue (cola caliente de origen animal) La cola animal caliente es la cola tradicional que se usó en todos los instrumentos clásicos y guitarras antiguas.Cuando se seca, se cristaliza y no queda elástica, lo que ayuda a que la vibración de la madera pase de una pieza a otra sin pérdidas. Otra ventaja muy importante: es reversible. Con vapor y calor se puede separar la unión para una reparación futura sin destruir la madera. La desventaja es que hay que trabajar rápido: se prepara en caliente y en pocos minutos empieza a gelificar. Fish glue (cola de pescado) Para algunos trabajos uso fish glue, que es parecida a la hide glue en cuanto a rigidez, pero no necesita calor.Tiene más tiempo abierto para trabajar y me encanta usarla en el pegado de trastes, porque es muy limpia, pega fuerte y se puede remover en el futuro si hace falta. ¿Afecta el sonido? La cola no va a cambiar por sí sola el carácter de una guitarra, pero sí influye en cómo las piezas se comportan como una sola estructura.En uniones críticas como el mástil, el diapasón o la tapa, usar la cola correcta hace que el instrumento vibre más libremente y que en el futuro se pueda reparar sin destruir nada. En mi trabajo como luthier, elijo hot hide glue para uniones estructurales y fish glue para los trastes.Son técnicas más lentas y requieren experiencia, pero el resultado vale la pena.

Español

La verdadera caoba en las guitarras: Honduras, Bolivia y Perú

Cuando hablamos de guitarras eléctricas de los años 50 y 60, hay un elemento que se repite siempre: la caoba. No cualquier caoba, sino la caoba genuina (Swietenia macrophylla). Este tipo de madera se utilizó durante la época dorada de Gibson y es una de las grandes responsables del tono cálido, los medios ricos y la resonancia que asociamos con esas guitarras legendarias. ¿De dónde viene la “verdadera” caoba? Mucha gente escucha “caoba de Honduras” y piensa que todas las piezas vienen de ese país. En realidad, la misma especie crece en distintas zonas de Centro y Sudamérica: Honduras, Bolivia, Perú, Brasil y otras regiones. Lo que hace la diferencia no es solo el lugar de origen, sino la edad de la madera y cómo fue secada y estacionada. Mi madera: una historia con tren de los 70 En mi caso, la caoba que uso hoy no la conseguí en Estados Unidos. La compré en Argentina hace muchos años, proveniente de un lote histórico que llegó en tren desde Bolivia y Perú en la década del 70. Ese material ya venía con varios años de secado cuando fue importado, por lo que se estima que los árboles fueron talados bastante antes de esa fecha. Esto significa que las piezas que uso hoy tienen décadas de estacionado natural. Con tanto tiempo, la madera se vuelve extremadamente estable y liviana, perdiendo todo exceso de humedad. El resultado es un material muy resonante y con un timbre espectacular. ¿Por qué no usar maderas modernas? Hoy en día se usan otras especies parecidas, como sapele o “African mahogany”, que aunque son nobles, no tienen las mismas propiedades ni el mismo sonido que la caoba genuina.Además, los tablones nuevos de Swietenia macrophylla son cada vez más difíciles de conseguir por cuestiones de regulación y conservación. La importancia del material correcto Para mí, cada guitarra empieza mucho antes de cortar o lijar. Empieza en la selección de la madera.Por eso me gusta trabajar con maderas que tienen historia, con décadas de secado natural, que me aseguran estabilidad y un carácter sonoro imposible de replicar con algo nuevo.

Scroll al inicio